Semana de la Internacionalización

¡Participa en las actividades internacionales que tenemos preparadas para ti!
Del 5 al 8 de junio rompe los límites y forma parte de la semana de la internacionalización UCI

 
Uno de los pilares de nuestro Modelo Educativo y Pedagógico es la Internacionalización, porque reconocemos que las y los estudiantes de UCI son ciudadanas y ciudadanos del mundo, capaces de desarrollar su vida profesional dentro y fuera su propia comunidad, ya sea física o virtualmente, pero con la absoluta certeza de contar con los conocimientos y aptitudes exigentes de un mundo globalizado. 
 
Es por ello que hemos decidido llevar a cabo nuestra primer semana de internacionalización del 5 al 8 de junio del presente año en nuestra Casa de Estudios, dedicada a España, un país que es parte esencial de nuestra Alianza Global, la cual conforman la Universidad Isabel I, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Salamanca.
 
El objetivo de esta primer semana es visibilizar la importancia de la internacionalización, parte fundamental del encuentro e intercambio de conocimientos a través de un ciclo de conferencias impartidas por expertos educativos, directivos de instituciones educativas, así como la participación de empresas, docentes, estudiantes, comunidades y gobiernos. Los objetivos de desarrollo de la agenda 2030 están demandando la construcción de universidades altamente comprometidas con la Internacionalización, Inclusión y Responsabilidad Social.
 
 
La internacionalización desempeña un papel fundamental en el entorno universitario actual. A medida que el mundo se vuelve cada vez más globalizado, las universidades enfrentan la necesidad de adaptarse y preparar a sus estudiantes para un mercado laboral internacional y multicultural.
 
No te pierdas de la Inauguración de la Semana de la Internacionalización, en el Auditorio del Edificio 2, este lunes 5 de junio en punto  de las 12:00 horas y al finalizar disfruta de la conferencia impartida por el Chef José María Latorre.
 
conferencia
Conoce más de las ponentes de esta interesante conferencia.
 

Dr. Beatrice Balfour

Beatrice creció en Milán, Italia, obtuvo una Licenciatura en Filosofía de la Universidad de California, Berkeley, una Maestría en Estudios Multidisciplinarios de Género en la Universidad de Cambridge, Reino Unido y un Doctorado en Educación con un enfoque en el método pedagógico y filosófico Reggio Emilia, también en la Universidad de Cambridge. Al graduarse, Beatrice enseñó en Ecuador a nivel universitario como Profesora de Educación y se diversificó en la gestión de proyectos para la creación de una escuela primaria, inspirada en el método Reggio Emilia. El puesto abarcaba las finanzas, el diseño, la construcción, el plan de estudios, el reclutamiento de estudiantes y la capacitación de maestros de la escuela. La escuela recibió atención nacional y ha servido como modelo en todo el país, particularmente en las zonas rurales. Experiencias más recientes incluyen directora de la escuela Gan Shalom en Berkeley, CA, y directora de PK-1er grado de la Escuela Bilingüe Internacional, una escuela bilingüe español-inglés del IB en Oakland, CA. Desde 2020, Beatrice ha sido co-facilitadora de talleres sobre el método Reggio Emilia en el Proyecto Docente Innovador (ITP). Ella es hablante nativa de italiano y habla español y francés con fluidez. Le gusta el aire libre, las artes y trabaja como voluntaria enseñando a niños con necesidades especiales a montar a caballo. Como estudiante en Berkeley, Beatrice enseñó en La Scuola en San Francisco y está muy feliz de haber regresado a su 'alma mater'.

 

Federica Lentini

Nació en Torino, Italia y pasó sus primeros 25 años allí antes de mudarse a los Estados Unidos. Este es su onceavo año en liderazgo educativo. Antes de convertirse en Directora de la Primera Infancia y K3, tuve muchas experiencias en el aula como directora y dirigiendo un programa con niños, cuidadores y música. Su experiencia incluye una Maestría en Psicología Clínica de la "Universita' di Torino" en 2005. En 2007 aprobó el examen para obtener la licencia de Psicóloga. Durante su proyecto en la Universidad ha estado trabajando con necesidades especiales de niños y adultos con "Adicción a Internet" y trastornos de apego. Después de que descubrió su pasión por la primera infancia, obtuvo la acreditación del estado de California como Supervisora ​​del Sitio/Directora del programa. Ha estado trabajando durante estos años en colaboración con maestros y personal administrativo para diseñar, implementar y evaluar un programa IB PYP inspirado en Reggio y apropiado para el desarrollo. Es un honor para ella dirigir una escuela con estudiantes tan perseverantes, un personal extremadamente dedicado y una comunidad escolar solidaria. Se siente afortunada de ser parte de esta escuela y de apoyar a los estudiantes, las familias y la comunidad. Hace 17 años que vive en San Francisco. Tiene dos hijas maravillosas que le han enseñado que cada niño es único y diferente. Las experiencias de su familia le han dado un gran aprecio por las asociaciones entre la escuela y la familia que ayudan a cada niño a alcanzar su potencial.

 

Silvia Ianicello

Silvia nació en Rieti, un pequeño pueblo en la región de Lazio. Se graduó de la Universidad de La Sapienza en Roma en Filosofía y Estética mientras cultivaba su pasión por la fotografía analógica. Después de graduarse, su amor por la fotografía la llevó a viajar por Europa y pasó un tiempo entre Berlín y Viena. Llegó a los EE. UU. en 2014, cuando comenzó a trabajar de inmediato en La Scuola mientras estudiaba Desarrollo Infantil Temprano. En 2019, gracias a La Scuola, tuvo la oportunidad de asistir al Grupo de Estudio Internacional en Reggio Emilia, donde fue testigo de la maravilla de este enfoque innovador de la educación frente a sus propios ojos. Verdaderamente apasionada por las artes, después de muchos años como maestra de preescolar, en 2022 decidió profundizar sus conocimientos en diseño de medios visuales en CCSF, abrir Spazio Fare / Makerspace, un taller creativo para niños pequeños, y convertirse en atelierista (en La Scuola. . Silvia realmente cree que el Atelier es el espacio donde “el cerebro, las manos, la sensibilidad, la racionalidad, la emoción y la imaginación trabajan juntos en estrecha cooperación”, como escribió una vez Vea Vecchi. En su tiempo libre, Silvia disfruta dibujar, leer, caminar con su cachorro y viajar con su esposo por California.

 

Inigualable taller impartido por nuestro ponente invitado, Luis García Vega, Catedrático Emérito y Profesor Honorífico de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Participa del 5 al 7 de junio sin costo, o participa adquiriendo un Diploma con valor curricular por solo $490.00